Temas de debate
Los fragmentos de «TíoPerfecto» plantean diversos temas que invitan al debate y la reflexión. A continuación, se analizan algunos de los más relevantes.

Hipocresía y corrupción en la Iglesia
La novela presenta una crítica mordaz a la Iglesia Católica, mostrando la discrepancia entre el discurso moral oficial y la realidad de las prácticas de algunos de sus miembros.
TíoPerfecto, a pesar de ser cura, se muestra ambicioso, lujurioso y materialista, buscando enriquecerse a través de la Iglesia y aprovechándose de su posición para satisfacer sus deseos carnales.
El obispo se presenta como un personaje cínico e interesado, más preocupado por el poder y las apariencias que por la verdadera fe.
Se cuestiona la validez del celibato como una imposición artificial y la doble moral que implica. Se critica la actitud de la Iglesia frente a la ciencia y el progreso, prohibiendo libros como El origen de las especies de Darwin.
Además, se cuestiona el uso de la religión como herramienta de control social y económico.

Moralidad y costumbres de la época
La novela retrata las costumbres de cortejo y las relaciones entre hombres y mujeres a finales del siglo XIX en Asturias.
Se describen prácticas como el «picar» a la puerta de las mozas y el «examinar» en los portales oscuros, mostrando una realidad muy diferente a la moralidad impuesta por la Iglesia.
Se explora el papel de la mujer en la sociedad, limitada al matrimonio y la maternidad, y se cuestiona la doble moral que permitía a los hombres ciertas libertades sexuales mientras se condenaba a las mujeres por lo mismo.

Conflicto entre tradición y modernidad
La novela refleja la transformación social y económica que experimenta Asturias a finales del siglo XIX, con la llegada de la industrialización y los avances tecnológicos.
Mieres del Camino se convierte en un símbolo de esta modernidad, mientras que Oviedo representa la tradición.
Se plantea el choque entre el mundo rural y el urbano, y las tensiones que esto genera. Además, se muestra la influencia de las ideas ilustradas en la sociedad asturiana.

Búsqueda de la felicidad individual
A pesar de su comportamiento cuestionable, TíoPerfecto busca la felicidad a su manera, desafiando las normas sociales y religiosas.
Su relación con Rosario representa una ruptura con las convenciones, un intento de encontrar el amor y la satisfacción personal fuera de los límites establecidos.
La novela plantea la pregunta de si es posible encontrar la felicidad dentro de un sistema opresivo o si es necesario romper con él para ser verdaderamente libre.

Discriminación y xenofobia
La novela describe la discriminación que sufren los vaqueiros de alzada por parte de los xaldos y marnuetos, reflejando la xenofobia existente en la época.
Se muestra cómo la Iglesia, en lugar de luchar contra esta injusticia, la perpetúa a través de sus normas y prácticas, planteando el debate sobre la tolerancia y la integración de los diferentes grupos sociales.

El poder de los rumores y la manipulación
La novela muestra cómo los rumores pueden ser utilizados para destruir la reputación de las personas, como se ve en el caso de TíoPerfecto y Rosario. Además, se describe la manipulación de la información y la opinión pública por parte de la Iglesia y otros poderes.
En resumen, la novela plantea una serie de temas complejos y relevantes que invitan al debate sobre la religión, la moral, la sociedad, la libertad individual y el poder. La novela no ofrece respuestas fáciles, sino que nos invita a reflexionar sobre estas cuestiones a través de la historia de sus personajes.