Contexto Histórico de la novela
Explorando el trasfondo de una época de transformación
La novela «TíoPerfecto» se sitúa entre finales del siglo XIX y principios del XX, un periodo de profundas transformaciones en España y en el mundo. La obra se entrelaza con una serie de eventos históricos que no solo marcan el contexto en el que se desarrolla la narrativa, sino que también influyen en la vida y decisiones de sus personajes. A continuación, se analizan los temas más relevantes que dan forma a esta historia.
1. Industrialización en Asturias
Asturias pasa de ser una economía rural a industrializada, impulsada por la minería del carbón y la industria siderúrgica. Fábrica Mieres es pionera en la producción de hierro con coque.
La riqueza que se genera en Mieres del Camino es crucial para entender parte de la bonanza económica de la que disfruta, y saca provecho TíoPerfecto, con la bula del obispo, y al paraguas de la Iglesia.
Por contra, el impacto negativo en el medio ambiente es patente, el río Caudal, que atraviesa Mieres, baja negro a causa de los lavaderos de carbón de las minas que hay en el curso alto del río y los humos y ruidos de las industrias son otros de los contaminantes que también se dejan sentir.
2. Influencia de Jovellanos
Se destaca la figura de Gaspar Melchor de Jovellanos, un ilustrado asturiano que promovió el desarrollo económico y social de la región.
Se menciona su “Informe sobre la Ley Agraria” y su papel en la mejora de las comunicaciones y la construcción de infraestructuras.
La admiración e TíoPerfecto, fray Miguel y Rosario por Jovellanos refleja la influencia de las ideas ilustradas en la sociedad de la época.
3. Conflictividad Social
La España de la época está convulsa tras guerras civiles y la pérdida de las colonias.
En una de ellas, en las Filipinas, hay revueltas contras los españoles colonizadores, mas al final se cambia un dominio por otro quizá aún peor: la población nativa sufre del llamado: genocidio filipino, más de un millón de filipinos, mayores de 10 años, son exterminados por los Estados Unidos de Norteamérica.
TíoPerfecto huye a tiempo de la tormenta que se avecina en las Filipinas, y se repatría sin el permiso del obispo.
En Asturias los vaqueiros de Alzada son discriminados por parte de los xaldos y de los marnuetos y el cura se ve involucrado también en dicho conflicto.
4. Colonialismo Español y Guerra Hispano-Estadounidense
La novela se ambienta en un momento de declive del Sacro Imperio Español. Los Estados Unidos de Norteamérica entran en guerra (se acogen al casus belli por el autosabotage en el buque Maine), contra una España debilitada por sus luchas intestinas y conflictos externos, y le arrebata Cuba, Filipinas y otras colonias.
TíoPerfecto regresa de las Filipinas trayendo consigo riquezas que obtuvo a través de la Iglesia y gracias a sus dotes “comerciales”.
El contexto colonial y la guerra son cruciales para entender el personaje de TíoPerfecto, su experiencia en Filipinas lo aprovecha también como dotes seductoras en sus intentos amorosos.
5. Catolicismo y la Iglesia
La Iglesia católica tiene una gran influencia en la sociedad española de la época. Aún no tiene competencia, los místicos y otras ramas de la Iglesia fueron ya silenciados durante la Santa Inquisición; pero crece una corriente de anticatolicismo reflejada en las obras de los escritores de la generación del ’98 y de ateísmo con el pensamiento de Darwin y de Marx.
Tras siglos sin Apóstol la Iglesia de Cristo resurgirá.
En la novela se describe la hipocresía y la corrupción dentro de la Iglesia a través del personaje del obispo y las acciones de TíoPerfecto.
Se menciona el Concilio de Trento y el «delito de solicitación», reflejando la preocupación por la conducta moral del clero.
Ofrece la novela una crítica a la Iglesia y su papel en la sociedad, contrastando la moralidad impuesta con la realidad de las vidas de sus personajes.
6. Avances Tecnológicos
Se menciona la llegada del automóvil a España y el impacto que tiene en la vida de las personas.
También se describe la aparición del cinematógrafo, un invento que revolucionó la industria del entretenimiento. En Gijón llegaba la modernidad con el cinematógrafo en el Salón Luminoso. Gran invento de los hermanos Lumiere, aunque ni ellos mismos veían gran futuro a tan notable invención.
Estos avances tecnológicos reflejan los cambios que estaban transformando la sociedad de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
A TíoPerfecto le encantó tanto el Darack de su amigo cazurro, el masón don Francisco, que acabaría comprándose uno gracias a la “Iglesia” para que Jenaro, el chofer de línea, lo acarreara de un lado para otro a su antojo.
7. Personajes Históricos
Se mencionan varios personajes históricos, como el rey Alfonso XII, el zar Nicolás II, el presidente estadounidense William McKinley y el líder filipino Emilio Aguinaldo. Don Gaspar Melchor de Jovellanos, muy presente en la novela. El galo Numa Guilhou, propietario de la fábrica siderúrgica ubicada en el valle de Sueros de Mieres. Los tres clérigos de Pola de Laviana que trabajaron en las Filipinas. El duque de Osuna, notable veraneante en la villa asturiana de Celorio. Tres insurgentes filipinos que formaron la “Gomburza”. El naviego don Ramón de Campoamor con su poesía “El Tren Expreso”, preferida de TíoPerfecto.
La inclusión de estos personajes históricos sitúa la novela en un contexto histórico específico y la conecta con eventos reales.
8. Moralidad y Costumbres
Se describen las costumbres de cortejo de la época, como el «picar» a la puerta de las mozas y el «examinar» en los portales oscuros.
Se menciona el papel de la mujer en la sociedad, centrado en el matrimonio y la maternidad.
Se cuestionan las normas morales de la época, especialmente en relación a la sexualidad y la hipocresía de la Iglesia Católica.
La novela explora las costumbres y la moralidad de la época a través de las acciones de sus personajes, especialmente de TíoPerfecto, quien desafía las normas establecidas mientras el obispo hace la vista gorda por su propio interés.
Conclusión
En resumen, la novela se desarrolla en un periodo de grandes cambios en España, marcado por la industrialización, el declive del Imperio Español, la influencia de las ideas ilustradas y una creciente conflictividad social. La novela utiliza este contexto histórico para explorar temas como la hipocresía de la Iglesia, la moralidad de la época, las relaciones de poder y la lucha por la felicidad individual.